Un total de 1 mil 294 mujeres de Colima han interrumpido su embarazo en forma legal y segura

0

*En 2023, seis procedimientos fueron en niñas de 10 a 14 años, y 128 en adolescentes de 15 a 19 años. En 2024, diez niñas de entre 10 y 14 años y 120 adolescentes mayores accedieron al servicio. En lo que va de 2025, se reportan seis procedimientos en adolescentes de entre 15 y 19 años.

CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- De conformidad con los datos oficiales de la Subdirección de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud Federal, entre enero de 2023 y febrero de 2025, mil 294 mujeres interrumpieron su embarazo en el estado de Colima “de forma legal y segura”.

De las mujeres que han accedido a un aborto seguro en Colima, este correspondería a una joven de entre 20 y 24 años, con pareja en unión libre y derechohabiente del IMSS Bienestar.

El periódico Milenio Diario, a través de una solicitud de información vía la Plataforma Nacional de Transparencia, publica un reportaje sobre el aborto en Colima, detallando dicha información que durante 2023 se registraron 645 procedimientos, lo que equivale a 1.8 abortos por día. En 2024, la cifra bajó ligeramente a 602 (1.6 por día), y en los dos primeros meses de 2025 se reportaron 32 casos, es decir, medio aborto por día en promedio.

Asimismo, Milenio Diario entrevisto a Francia Macías, integrante de la Colectiva Decide, quien señaló el funcionamiento de los servicios públicos de salud para realizar interrupciones legales del embarazo es un avance importante.

“Significa que las personas usuarias están accediendo a este derecho, hasta cierto grado”, reconoce. No obstante, advierte que aún existen vacíos de información y presencia de personal antiderechos en instituciones públicas que dificultan el acceso pleno al servicio.

“Una persona que está enfrentando la decisión de interrumpir o no su embarazo tiene muchas dudas. Por eso, creemos que hace falta que el Estado impulse estrategias de comunicación que brinden información clara sobre los derechos y las obligaciones del personal médico”.
Para la Colectiva, no basta con informar dónde y cuándo acudir, también se debe desestigmatizar el aborto como un derecho, ya que esto influye tanto en las personas gestantes como en el personal de salud, que debe ofrecer un trato digno.

LEGRADO, OBSOLETO

En cuanto a los métodos utilizados para los procedimientos, los datos oficiales contemplan cuatro categorías: legrado uterino instrumental (LUI): Un método quirúrgico desaconsejado por la Organización Mundial de la Salud, que solo recomienda su uso en cirugías mayores o en contextos donde no haya otra opción.

Aspiración Manual Endouterina (AMEU): Consiste en la aspiración del contenido uterino mediante una cánula conectada a un aspirador manual.

Medicamentos: Como el misoprostol, avalado por organismos internacionales para abortos seguros en casa o con acompañamiento médico.

No especificado.
A pesar de las recomendaciones internacionales, el legrado se ha utilizado en 271 casos, lo que representa más del 20 por ciento de los procedimientos registrados en Colima. Solo en nueve casos se recurrió al uso exclusivo de medicamentos, y en 81 no se especificó el método.

Francia Macías relató que durante el primer año de implementación del servicio en Colima, su colectiva acompañó un caso donde se realizó un legrado.

“Es un procedimiento obsoleto que, según la OMS, no debe usarse en abortos voluntarios. Por eso afirmamos que utilizarlo en estos contextos es un acto de violencia obstétrica”.
Acceso desigual: 270 adolescentes han abortado legalmente desde 2023
Los datos por rango de edad muestran que 270 adolescentes accedieron al aborto seguro en los últimos 26 meses.

En 2023, seis procedimientos fueron en niñas de 10 a 14 años, y 128 en adolescentes de 15 a 19 años. En 2024, diez niñas de entre 10 y 14 años y 120 adolescentes mayores accedieron al servicio. En lo que va de 2025, se reportan seis procedimientos en adolescentes de entre 15 y 19 años.

Este grupo de edad representa uno de los más vulnerables y con mayores obstáculos para acceder a información confiable y atención médica sin prejuicios.

Francia Macías señaló que, ante estas barreras, la Colectiva Decide ha desarrollado un servicio de acompañamiento seguro llamado Línea Verde.

“Es una línea telefónica que proporciona información basada en evidencia científica. Orientamos sobre los servicios institucionales, pero también sobre alternativas seguras para abortar en casa, incluyendo un manual que reúne la experiencia de otras organizaciones y lineamientos oficiales”.

“Muchas veces, las personas necesitan saber cómo adquirir el medicamento o entender el procedimiento. Y no todos los acompañamientos concluyen en un aborto; lo importante es que cada persona tome la decisión que considere mejor, libre de prejuicios y con información suficiente”.

Además del acompañamiento, la Colectiva realiza incidencia institucional en casos donde las personas requieren apoyo frente a situaciones de violencia o negligencia.

“Sabemos que hay personal dentro de las instituciones con disposición y voluntad política, pero aún falta mucho para eliminar las barreras al aborto. El mayor reto está en los cambios culturales, que son los más lentos, y en las brechas sociales que atraviesan el acceso a este derecho”.

“No es lo mismo una mujer universitaria en la capital que una jornalera en Suchitlán. Las desigualdades no son las mismas y están marcadas por clase, raza y territorio”.