Análisis Político
Por: Abel González Sánchez
La elección para el cambio de titulares del tribunal de Justicia de Colima y de la SCJN del país era un asunto impostergable, urgente y conveniente para acelerar la solución de miles de asuntos congelados y burocráticos que tienen los juzgados principalmente de primera instancia en los estados, pues sin la presión del gobierno federal y de los gobiernos estatales nunca se reorganizaría internamente, por eso sienten que el poder ejecutivo se extralimitó, pero hay otra realidad el poder legislativo federal siempre lo ha manipulado el presidente del país en turno y lo mismo ocurre en los estados, los gobernadores controlan a los Congresos Estatales y nadie dice nada.
La realidad es que cientos y cientos de Juzgados están para llorar, no avanzan nada, no se modernizan, impera el burocratismo y la indolencia, ni emiten una sentencia o definición de cada caso, para darle solución o continuidad en otro nivel procesal, durante años dejan inmóviles los asuntos porque tampoco los Congresos de los Estados aprueban leyes que obliguen a las y los jueces para que emitan sus resoluciones señalando determinados términos de dos o tres años máximo de cada asunto, pueden durar hasta diez años sin solución, ni les fincan responsabilidades administrativas, penales o económicas por daños por su negligencia como juzgadores a las partes, por decir un ejemplo, emiten acuerdos de prevención sin sustento alguno para que una de las partes pague a su pareja pensión alimenticia, hasta 10 mil pesos mensuales para manutención de un hijo, una cantidad extraordinaria y fuera de serie, y pueden estar pagando hasta por tres años sin que den una sentencia definitiva, así esta la justicia en Colima.
Más de las tres cuartas partes de los mexicanos apoyamos a la decisión de la reforma al poder judicial, porque todas las familias hemos tenido algún familiar que ha vivido algún problema cuando cae en desgracia y en las garras del poder judicial, inclusive a veces hasta los que acuden a denunciar o pedir justicia entran a los conflictos legales y tienen que gastar recursos por años sin que le den solución oportuna a su demanda y mejor abandonan sus asuntos porque la justicia pronta y expedita nunca llegará, solo es parte del gran engaño social.
NO HAY CLARIDAD EN EL PROCESO NI EN LA ELECCIÓN Pero el gran problema que observamos es que no hay claridad del proceso interno de selección de aspirantes y menos de como podremos elegirlos, sino sabemos ni quienes son los que logaron pasar los filtros, pues apenas darán a conocer las listas este fin de mes, pero el 1 de junio de 2025 exhortan a ir a votar, las y los colimenses debemos moralmente elegir de entre 207 aspirantes a 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de la Sala Superior, 2 de la Sala Regional Toluca, 5 del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y 4 jueces de Distrito.
Recientemente Margarita Torres Arreola, vocal de la Junta Local Ejecutiva del INE en Colima, dio a conocer que, en Colima, las y los ciudadanos podremos votar por 9 ministros de la SCJN, de 81 candidaturas que aparecerán en la boleta. “Son 3 propuestos por cada uno de los Poderes de la Unión, más los que están en funciones”. Así mismo, las y los colimenses elegirán a 2 magistrados de la Sala Superior de entre 18 candidaturas. Asimismo, nos tocará votar por las magistradas o magistrados de la Sala Regional en Toluca, en este caso por 3 y hay 27 candidaturas.
La funcionaria del INE mencionó que, en el caso de magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito, se van a renovar a la mitad, en Colima hay 4 en total, por lo que solo se elegirá a 2 de entre 12 candidaturas y en el caso de los jueces de Distrito, son 4 los que se van a renovar y son 24 las y los candidatos, señaló que los colimenses recibiremos seis boletas para la elección federal y tres para la elección local.
LA ELECCIÓN LOCAL El Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE) está obligado a buscar las mejores estrategias de difusión para lograr una elección legítima, convocar a todos los medios para exhibir las boletas muestras de cada una de las 3 elecciones locales del Poder Judicial, en donde se designarán a 16 juezas y 15 jueces y las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, así como del Tribunal de Disciplina Judicial y Judicaturas de Primera Instancia.
En síntesis, mi opinión es que falta mayor información mediática para aclarar muchas dudas sobre la elección para la renovación del poder judicial y en donde se ubicarán las casillas, pues ante la confusión y desinformación pueden colarse algunas de nuevo las mismas juezas y jueces que hoy ocupan sin justificación la silla de la justicia, juezas, jueces y magistrados que no deberían tener otra oportunidad, ya que no mostraron interés real para impartir justicia ni acreditaron buen trabajo, pero tampoco nos gustaría que los nuevos que ingresen sean puros dedazos políticos para designar a los amigos y familiares de los gobernantes en turno.
*Las opiniones expresadas en este texto de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a CN COLIMANOTICIAS.