*Tras realizar un análisis de los hallazgos patológicos encontrados en las necropsias realizadas por veterinarios y biólogos especialistas, se concluyó “que los animales murieron de inanición”.
Alfredo Quiles|CN COLIMANOTICIAS
Colima, Col.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) concluyó que la “mortandad de aves” que se registró en días pasados en las costas del Pacífico Mexicano “fue generado por las altas temperaturas que azotan al país” y las pruebas que se han realizado descarta que se trate de muertes por gripe aviar.
Las pruebas por mortandad de aves se han realizado en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, con apoyo de diversas instituciones federales, estatales, municipales, informó la Senasica.
Explicó a través de un comunicado que ante la muerte de aves en el litoral del Pacífico mexicano montaron un operativo de investigación para determinar la causa de la muerte de aves marinas.
Derivado de las primeras pruebas, Sader y Semarnat concluyeron que la muerte de aves no obedece a la presencia de enfermedad de New Castle e influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, conocida también como gripe aviar.
En este marco, el Senasica informó que continúa la recolección de muestras de tejidos de aves muertas y explicó que tras realizar un análisis de los hallazgos patológicos encontrados en las necropsias realizadas por veterinarios y biólogos especialistas, se concluyó “que los animales murieron de inanición”.
El dictamen agrega que la causa más probable de la muerte de las aves “es el calentamiento de las aguas del océano Pacífico, por los efectos del fenómeno meteorológico de El Niño, lo que provoca que los peces bajen a la profundidad en busca de aguas más frías, hecho que impide a las aves marinas cazar su alimento”.
El análisis del Senasica señala que más del 90 por ciento de los animales afectados son pardelas de dorso gris (Puffinus griseus), aunque se han encontrado también otras especies endémicas como gaviotas y pelícanos.
En el documento añade que la alta mortandad de aves marinas ha sucedido en otras latitudes del mundo cuando se presenta el evento climático de El Niño y, de hecho, también se han reportado muertes de aves marinas en Perú y Chile.
En los análisis han colaborado 15 médicos veterinarios y biólogos oficiales de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), así como de la Dirección General de Salud Animal (DGSA).
Ante la alerta sanitaria, Sader y Semarnat hicieron un llamado al público en general para que reporten alta mortalidad de aves a las autoridades sanitarias al teléfono de emergencias 800 751 2100, disponible las 24 horas del día los 365 días del año, o a través de la aplicación Avise del Senasica.