Imparten taller para acercar el arte a personas con discapacidad

0

*“El arte contribuye al respeto hacia quienes presentan algún tipo de discapacidad y que tiempo atrás eran marginados incluso por la propia familia”: Blanca Cilia.

Redacción|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.-  Un tema ineludible en este tiempo es acercar a las personas con alguna discapacidad a las diversas manifestaciones artísticas del ser humano. En este sentido, como parte de las Jornadas Académicas 2024 de la Universidad de Colima (UdeC), la Mtra. Blanca Cilia Reyes Martínez impartió a docentes y trabajadores de esta casa de estudios el taller Inclusión una perspectiva desde las artes.

En el primero de tres módulos, abordó el tema Mitología, religión y discapacidad visual y su representación en las artes; en el segundo, participó la compañía Univerdanza para desarrollar el tema Danza e inclusión, una experiencia desde la neurodiversidad, y en el tercer módulo habló de la discapacidad visual en el arte y el tiempo.

Comentó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad “es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser humano y las características del entorno en donde se vive”.

Agregó que la OMS considera 5 tipos de discapacidad: la sensorial visual, sensorial auditiva, discapacidad motriz, intelectual y la mental o psicosocial.

El arte, en general, es un lenguaje que expresa emociones, ideas, experiencias y visiones del mundo que van más allá de las palabras. Sirve como catarsis y como medio de sanación emocional, contribuye al desarrollo personal y fomenta la creatividad y la conexión con la comunidad. De ahí que sea tan valioso llevarlo también a personas con discapacidad.

Las actividades artísticas, dijo Blanca Cilia, se puedan llevar a los estudiantes de los diferentes niveles, ya que “el arte contribuye al respeto hacia quienes presentan algún tipo de discapacidad y que tiempo atrás eran marginados incluso por la propia familia”.

En el último módulo, impartido este jueves, abordó los tipos de discapacidad más frecuentes, así como algunos juegos y relatos en donde aparece la discapacidad visual, las paleopatologías (enfermedades y traumas que afectaron a los seres vivos en el pasado, estudiadas a partir de sus restos fósiles o momificados), y algunas representaciones de la discapacidad visual en diversos estilos pictóricos desde la antigüedad hasta el siglo XXI.

De manera particular, se centró en aspectos en los que se ha acercado el arte pictográfico a los invidentes, como la pintura a través del tacto y el Blindismo, de la artista plástica mexicana Lilian Hicel, fundadora de este movimiento artístico (Invidentismo, por su traducción al español). Esta artista, desde hace más de 20 años se ha dedicado a crear pinturas para ciegos.

Blanca Cilia Reyes egresó de la carrera de musicología en la Universidad de las Artes de Cuba. Actualmente trabaja en la Dirección General de Difusión Cultural de la UdeC.