Por Rodolfo F. Carrillo Moreno
El Método Miyawaki lleva el nombre de su creador, Akira Miyawaki, un botánico y
ecólogo japonés, quien tuvo un interés en la fitosociología, es decir, cómo las
especies de plantas interactúan entre sí dentro de las comunidades.
Después de completar el Doctorado en Ecología Vegetal, Miyawaki se fue a
estudiar con el fitosociólogo Reinhold Tüxen en Alemania, donde conoció más acerca del concepto de vegetación natural potencial.
Cuando regresó a Japón y aplicó los principios de PNV al paisaje japonés, se
interesó particularmente en los bosques antiguos que se encuentran alrededor de
templos y santuarios, conocidos como Chinju-no-mori, arboledas sagradas.
Estos fragmentos de bosques estaban compuestos por árboles oriundo de la zona
en el cual ahí radica su método utilizar especies de la zona para así potenciar la
vegetación, la flora y la fauna de la zona y muy importante donde además se
integran especies de animales y insectos.
También hubo una clara estratificación en la estructura del bosque, con especies
de dosel de crecimiento lento, especies de capas de árboles, especies de capas
de árboles más pequeñas, arbustos y hierbas que cubren el suelo.
Así, el Doctor Miyawaki terminó convirtiéndose en una referencia mundial en lo
que respecta a restauración de bosques nativos en tierras degradadas, lo más
interesante, varios países han utilizado esta técnica para refrescar más áreas
habitacionales, así como para incrementar variedad de insectos y animales en la
zona.
Desde ese notorio éxito, Miyawaki ha ilustrado a personas sobre la siembra en
más de 1.700 áreas en el mundo, el método ha sido probado con aceptación en
casi todo Japón, Borneo, Amazonia, China, Malasia, Italia, Francia, India y Reino
Unido, espero que en México lo podamos aplicar para solucionar los problemas de
las altas temperaturas que sentimos actualmente.
Así como también, dejar a un lado el estrés hídrico que se padece en todo el país,
pero si no actuamos todos no lo podremos disminuir considerablemente, debo
recordar que las próximas guerras que se nos presentarán en el futuro no serán
por territorios o petróleo serán por el vital liquido el agua.
La muerte de este revolucionario verde se produjo a los 93 años, 16 de julio de
2021, comenzando un legado, que es parte de una leyenda que lo inmortalizará en
miles de proyectos que intentarán combatir y reversar el cambio climático.
Esta manera de hacer semi bosques urbanos, a beneficiado a estos países, a
tener áreas de mejora ambiental, tener mas lluvias y hacen de estas islas fuentes
de nueva vida para las especies de insectos, animales de esas regiones.
Que esperamos para actuar, estamos a tiempo todavía, el costo económico es
mínimo, pero se tendrán mayores beneficios para los habitantes de esas zonas
donde se trabajen este tipo de proyectos como el Sistema Miyawaki.