Análisis Político
Por: Abel González Sánchez
Una de las preguntas recurrentes en las charlas entre la clase política, profesionistas, amigos y familiares sobre la reforma al poder judicial en nuestro estado de Colima es si debemos votar por nuevos perfiles para cambiar totalmente a quienes imparten justicia en el Supremo Tribunal o debemos votar por aquellos, que tienen más experiencia y desean sostenerse asegurando que desean otra oportunidad, prometiendo que ahora sí mejorarán su labor si ocupan otro cargo superior.
Estas evaluaciones y cuestionamientos se darán a medida de que se acerque la fecha de acudir a las urnas para emitir nuestro voto para el cambio del poder judicial federal y del estado, que será el primero de junio de 2025, pero cualquier estudio de opinión popular o social permite visualizar que la gente está totalmente de acuerdo con la reforma del poder judicial, pues nunca pudieron autónomamente reorganizarse, a pesar de que la gente ya está harta de la negligencia y burocratismo que impera en el sistema judicial, no únicamente del ciertos juzgados del Supremo Tribunal de Justicia de Colima sino en todo el país, es un problema social impostergable, y ojalá pronto se logren cambios también en la procuración de justicia que se tiene en las Fiscalías tanto del orden federal con representación en la entidad y en las Fiscalías de cada estado del país.
NEPOTISMO EN LOS TRIBUNALES La presidenta del país, Claudia Sheinbaum en una mañanera denunció la gran corrupción y nepotismo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales de Justicia en los estados, que la asociación “Mexicanos contra la Corrupción” había denunciado en 2018, en donde al menos 500 funcionarios entre ministros, magistrados y jueces tienen trabajando a cerca de 7 mil familiares entre hijos, esposas, hermanos, sobrinos, y hasta suegras, en Guanajuato un solo magistrado tenía a 34 familiares laborando y Colima no escapa a esta problemática, pues cerca de 166 empleados en Colima los identificaron que son familiares de los magistrados, juezas y jueces lo que hace más lento y burocrática la aplicación de la justicia.
¿CUÁNTO DURA UN JUCIO EN COLIMA? Colima ocupa uno de los últimos lugares nacionales para resolver un juicio por más sencillo que sea, los asuntos familiares en términos generales duran entre 4 a 7 años, pues tanto el juzgado segundo y el tercero tienen el cúmulo de expedientes familiares sin resolverse afectando solo a una de las partes, pero se tienen antecedentes que algunos expedientes en asuntos penales tienen más de diez o quince años, la realidad es que hasta un simple accidente de tránsito la gente mejor pierde sus vehículos por el tiempo que se los retienen en los corralones, pero la problemática no está únicamente en el poder judicial sino también en las Fiscalías y en los dos niveles legislativos, federal y del estado, pues la mayoría de los legisladores federales y locales carecen de conocimiento de derecho y solo atienden las indicaciones de sus partidos.
La Fiscalía General tampoco tiene límites en la procuración de justicia, tarda meses para integrar hasta un expediente simple de accidente de tránsito, a pesar de que los corralones son muy abusivos con la gente que sufre accidentes, les cobran arrastre de las grúas con altos costos y pensión con altísimas tarifas, aún sean motocicletas el arrastre es lo mismo, si recordamos antes los corralones dependían del gobierno estatal y de los ayuntamientos, ahora los concesionaron a particulares, sin control alguno ni supervisión, pues los diputados locales no tienen tiempo en analizar la problemática.
Colima merece un poder judicial más dinámico, más moderno e imparcial, más trasparente y comprometido con los derechos humanos y más preocupado por la problemática de la sociedad y más cercano con la gente, pero también nos urge un nuevo sistema de procuración de justicia con una mayor capacidad para actuar, investigar, esclarecer delitos y perseguir a quienes los cometen.
La reforma propuesta del poder judicial era necesaria y fundamental, pero apenas empezará en su primera etapa que es fundamental, con la elección del nuevo personal con una nueva visión y compromiso social, pero esto es solo el comienzo para dar inicio a otra etapa interna de reorganización administrativa y operativa interna, y además requieren reformas legislativas en el Congreso Local, necesitan hacer una revisión general a la legislación para actualizarla y hacer más ágil los procesos y mecanismos de investigación para señar límites en la emisión de sus sentencias, por ello exhortamos a la gente a que inicie a valorar a los perfiles de los participantes a los distintos cargos para que el próximo primero de junio ya tengamos una mejor idea por quién votar.
*Las opiniones expresadas en este texto de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a CN COLIMANOTICIAS.