Regresa el uso de cubrebocas obligatorio en hospitales: Salud

0

*Sin embargo, no se descarta que nuevamente sea generalizado su uso.

Alfredo Quiles|CN COLIMANOTICIAS

Colima, Col.- La Secretaría de Salud Federal y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, alertaron sobre el aumento de casos por Covid, por lo que ante alza determinaron que los hospitales retomarán el uso obligatorio de cubrebocas.

Ante ello, y considerando la temporada vacacional de verano, lo que podría ayudar a que sigan aumentando los contagios, centros hospitalarios, tanto públicos como privados, están tomando algunas medidas para contener la situación.

“La información epidemiológica del SARS CoV-2 emitida por Secretaría de Salud muestra un aumento en el número de casos y en el índice de positividad registrado en las últimas semanas por lo que se recomienda reforzar las acciones para prevenir contagios entre el personal”, dijo el instituto de Cardiología en un comunicado.

Además, solicitaron al personal del instituto a reforzar el uso obligatorio de mascarilla (cubreboca) en todas las áreas del instituto y fomentar el lavado de manos, en particular en las áreas de atención de pacientes.

Otros centros hospitalarios de carácter público, principalmente en la Ciudad de México —que lidera en el repunte de casos de Covid-19—, también han retomado el uso de cubrebocas.

“Los casos de Covid-19 en la ciudad se mantienen en mínimos históricos en el presente año, sin incrementos alarmantes para la población”, señaló la dependencia de salud en Ciudad de México en una tarjeta informativa.

Sin embargo, autoridades sanitarias recomendaron “usar cubrebocas en espacios públicos, en oficinas y lugares de trabajo, lavarse las manos, buscar la actualización de las vacunas, ya que es parte de la responsabilidad social o colectiva”.

VARIANTE PIROLA

Según autoridades del sector salud, en la actualidad se registra en el país la Variante Pirola del Covid, JN.1, que contiene mutaciones, lo que permite que el SARS-CoV-2 ingrese a células del huésped humano y tome su control para llevar a cabo su replicación.

En un cambio en la tendencia que habían mostrado desde hace tiempo, en el último mes los casos confirmados por Covid-19 prácticamente se multiplicaron por tres, al pasar de 117 registrados entre el 2 y el 8 de junio, a 342 en la semana del 30 de junio al 6 de julio, con una tendencia creciente en las tres semanas intermedias.

La Secretaría de Salud comunicó que la tasa preliminar de positividad ha alcanzado su punto más alto hasta ahora este año, al registrar 28 por ciento de casos positivos entre las personas con síntomas del padecimiento. Este nivel es el más elevado hasta la fecha, incluyendo la temporada de frío de enero y febrero.

Actualmente, se reportan 98 mil 370 casos sospechosos del virus en México. En lo que va del 2024 se han registrado 375 fallecimientos por Covid-19, en tanto que durante todo el año pasado hubo mil 947 decesos reportados.

De acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG, que dirige la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hay 16 hospitales con más del 50 por ciento de ocupación de internados debido a enfermedades respiratorias, sobre todo de Covid e influenza, entre ellos el Hospital General de Zona Número 1 del IMSS, en Villa de Álvarez.

“Ya tenemos un repunte de casos, estamos en el inicio de la curva epidemiológica, de la segunda ola de contagios de COVID-19 en este 2024; se observa un incremento mucho mayor a la primera ola del año, también en todo el mundo hay un repunte significativo, en esta temporada se incrementan los contagios por la interacción de las vacaciones de verano”, expresó.

Además, en la información que maneja la Secretaría de Salud en sus reportes semanales se puede ver el incremento de la positividad.

SÍNTOMAS

Si bien, por el momento, no hay síntomas categóricos detallados por la OMS, los que se reportan con más frecuencia son: Fiebre, Escalofríos, Dolor de garganta.

Otros síntomas, aunque menos comunes, son: Dolor muscular y brazos o piernas pesados, Fatiga o cansancio intensos, Secreción nasal intensa o nariz tapada, o estornudos, Dolor de cabeza, Dolor ocular, Mareo, Tos nueva y persistente, Opresión o dolor en el pecho, Dificultad respiratoria, Ronquera, Entumecimiento u hormigueo, Pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea, Pérdida o cambio del sentido del gusto y/o del olfato, y Dificultad para dormir.